Démosle la bienvenida a mi invitada especial, la galardonada dramaturga y novelista cubana Teresa Dovalpage. Ella está aquí hoy para hablar de su novela, Habanera.

Teresa tiene un doctorado. en Literatura Latinoamericana y es autor de cinco novelas, tres en español y dos en inglés, y una colección de cuentos en español. Sus obras han sido puestas en escena en Chicago por Aguijon Theatre y en pequeños teatros de Miami. Sus artículos, reseñas y cuentos han aparecido en Rosebud, Latino Today, Afro-Hispanic Review, Baquiana, La Peregrina, Letras Femeninas, El Nuevo Herald y otras publicaciones. Actualmente trabaja como freelance para The Taos News y el periódico bilingüe Mas New Mexico.

Teresa actualmente vive en Taos, Nuevo México, donde enseña español y literatura española en UNM-Taos.

P: ¡Gracias por esta entrevista, Teresa! ¿Cuándo decidiste que querías ser escritor?

R: ¡Gracias, chica! Ahora que lo pienso, probablemente decidí convertirme en escritor cuando era adolescente. Crecí en La Habana durante los años 80 y las opciones de entretenimiento eran bastante limitadas: acampar en ambientes rústicos o ir a fiestas los sábados por la noche. Nunca fui del tipo cheez boom bah (de hecho, era un nerd) y le tenía miedo a las serpientes, así que me quedé en casa en compañía de los libros. Después de leer miles de páginas, llegó un momento en que pensé: «Oye, apuesto a que yo también puedo escribir una». Y comencé a escribir… algunas historias realmente horribles, según mi madre.

P: ¿Alguien en su familia escribió o tuvo intereses creativos?

R: Mi abuelo solía tener largas conversaciones consigo mismo ya menudo las escribía. Los transcribió cuidadosamente, en diálogos entre dos personajes «Yo» y «Mí mismo» (I and Myself). Aunque no sé si esto cuenta como creatividad… Traté de representar algunas de sus excentricidades en Ponciano, el abuelo del personaje principal en mi novela Habanera, un retrato de una familia cubana.

P: ¿Tuviste alguna lucha o dificultad cuando comenzaste a escribir?

R: Mientras viví en Cuba, no pensé que tendría ninguna oportunidad de publicar mis libros, así que sigo escribiendo por amor, por amor al arte. Pero sabía que eventualmente dejaría la isla, lo que sucedió en 1996. Una vez que llegué a «La Yuma», como llamamos a los Estados Unidos, fue un camino bastante tranquilo. Ni siquiera tenía un agente cuando comencé, solo envié el manuscrito de Una niña como el Che Guevara a tantas editoriales como pude pensar. «Alguien va a recogerlo, algún día», pensé.

P: ¿Tuviste algún mentor?

R: ¡Pues claro! Hay dos escritoras que admiro mucho y considero mis mentoras, mis maestras. Una es Lorraine Lopez, autora de The Gifted Gabaldón Sisters y finalista del Premio PEN/Faulkner 2010. Siempre aprendo mucho sobre el desarrollo y la estructura de la trama al leer sus libros. Y mi compatriota Ana Cabrera Vivanco, actualmente radicada en España y autora de Las Horas del Alma, una brillante novela que espero ver traducida al inglés pronto.

P: Hablemos ahora de su novela, Habanera, que ha cosechado críticas muy favorables. ¿De qué se trata y en qué te inspiraste?

R: Empezó como un libro de memorias, pero en un momento dado me di cuenta de que había reinventado demasiado la historia. Después de algunas insinuaciones de mi madre, quien entre otras cosas me llamó mentiroso, decidí convertirlo en ficción. Se basa libremente en mi propia familia, aunque agregué muchos eventos que nunca sucedieron en la realidad. (No había ningún fantasma en casa, al menos que yo supiera.) Pero los personajes están inspirados en mis padres y abuelos que eran, y son, un grupo extraño y variopinto.

P: Habanera combina un humor peculiar con un drama cautivador. ¿Cómo decides cuándo incorporar el humor en este tipo de novelas? ¿Es una decisión consciente o surge de forma natural?

R: Bueno, algunas cosas que la gente encuentra graciosas nunca tuvieron la intención de ser graciosas, jejeje…

P: Uno de los críticos escribió: «Dovalpage es un maestro de personajes extravagantes y adorables y de una narrativa emocionalmente resonante». ¿Cómo creas tus personajes y los vuelves genuinos? ¿Cómo haces que tu prosa brille de emoción?

R: En este caso, copié la mayoría de los personajes de la realidad, por lo que crear personajes «genuinos» fue relativamente fácil. Después de todo, conocía bien a los modelos… En cuanto a la parte de la emoción, trato de dar tantos detalles como pueda, para meterme en la cabeza de los personajes y dejar que ellos hablen.

P: ¿Cómo fue tu proceso de escritura mientras trabajabas en Habanera? ¿Fue difícil retroceder en el tiempo y revivir esa experiencia?

R: Desde que lo comencé como un libro de memorias, el proceso de escritura fue como llevar un diario al revés. Apunté una serie de episodios a medida que me venían a la memoria (la desgraciada del cerdo de Navidad en casa, las visitas al cementerio…) Pero cuando decidí convertirlo en novela cambié la temporalidad, del De los 80 a los 90, así que tuve que volver atrás y reescribir algunas escenas… En general, fue divertido revivir mis experiencias de la infancia. Pude ver por primera vez lo peculiar que era en realidad.

P: Cuéntanos cómo es el proceso de revisión para ti. ¿Editas mientras escribes o editas después?

Un tanto. Edito mientras escribo y cuando termino el manuscrito, hago que alguien lea el borrador final también, particularmente cuando está en inglés. ¡Ay, estas molestas preposiciones! Mi esposo Gary ha sido de gran ayuda en ese sentido.

P: ¿Cómo fue tu camino hacia la publicación?

R: No ha sido demasiado difícil. Después de que Soho Press publicara mi primera novela en inglés, A Girl like Che Guevara, tuve tres novelas más (en español) publicadas: Posesas de La Habana Posesas de La Habana, (Crazy Ladies of Havana, PurePlay Press, 2004) , Muerte de un murciano en la Habana, que fue finalista del Premio Herralde en 2006 y El Difunto Fidel, que ganó el Premio Rincón de la Victoria en España en 2009. Fue un poco más complicado encontrar un hogar para una colección de cuentos en español, Por culpa de Candela y otros cuentos, pero finalmente lo logré. Y luego vino Habanera…

P: ¿Qué es lo que más te gusta de la vida del escritor?

R: El hecho de que puedo escribir en casa cuando tengo ganas, rodeada de mis perros y gatos… Y usando mi mu-mu, aunque solo lo hago cuando mi esposo no está. Y lo más importante, escuchar a los lectores, obtener la retroalimentación personal que hace que todas las horas pasadas frente a la computadora valgan la pena. Hay un aficionado a la literatura cubana en España que ha creado una web llamada La Biblioteca Cubana de Barbarito. Cuando recibo un mensaje de él o de otro lector, me siento en el séptimo cielo…

P: ¿Qué autores latinos te han inspirado?

R: ¡Muchos de ellos! Pero quiero mencionar a Elena Ávila, quien lamentablemente falleció el pasado mes de marzo. Escribió Mujer que brilla en la oscuridad, un éxito de ventas nacional sobre el curanderismo y varias obras de teatro hermosas. Utilicé Mujer que brilla en la oscuridad como libro de texto en mi clase de santería y curanderismo en la Universidad de Nuevo México y me inspiró a escribir un libro sobre ese tema, 101 preguntas a una curandera, que actualmente estoy escribiendo junto con un curandera de ocho generaciones, Patricia Padilla. Lo único que lamento es no haber podido conocer a Elena en persona.

P: ¿Estableciste una conexión con otras escritoras latinas cuando comenzaste a escribir? ¿Qué tan importante crees que es una comunidad de apoyo para los escritores en ciernes?

R: Bueno, ¡tenemos una comunidad muy solidaria y activa en NuncaSolas! También tengo un maravilloso círculo de escritoras latinas e intercambiamos borradores y nos damos consejos. Es una ayuda invaluable.

P: ¿Qué consejo le daría a los aspirantes a escritores?

R: No almacene cartas de rechazo… He oído que algunos escritores lo hacen, pero no puedo imaginar nada más deprimente, además parece un mal Feng Shui. Y sobre todo, ¡sigue escribiendo!

Visite el sitio web de Teresa Dovalpage en www.dovalpage.com.

Viaje Fin de Carrera by Viajes Universitarios

Viajes Fin de Curso by Interrail Europa

Ofertas Viajes Caribe by Chollos Viajes

Comienza a planificar tu aventura llamando al 910 421 217