Piensa en la mortificación y la angustia de los individuos que pasaron años en prisión, que han cumplido su tiempo y aparentemente pagado su deuda con la sociedad, pero nunca se les da otra oportunidad; se les trata como personas peligrosas que siguen siendo una amenaza para sus comunidades. Esta reseña de la película se centrará en el personaje de Jean Valjean y sus luchas para transformarse de un ladrón en un hombre honesto; a lo largo de los años, lucha por mantenerse un paso por delante del oficial de policía Javert e intenta criar a su hija adoptiva, Cosette.

Jean Valjean era un hombre justo, pero por la fuerza de una situación desesperada, cometió un delito menor de tomar una barra de pan para mantener a su familia y fue enviado a la cárcel. Valjean llegó al pueblo después de estar en prisión durante diecinueve años. Debido a sus antecedentes penales, lucha por encontrar empleo, alojamiento y, de hecho, cualquier lugar en la sociedad. Agotado y desmoralizado, descubre la comodidad y el alojamiento en la casa de un obispo. Sin embargo, en medio de la noche, Valjean le paga robando todos sus cubiertos. Luego fue atrapado por la policía, pero el obispo afirma que los cubiertos fueron su regalo para Valjean y que los policías deberían dejarlo ir, no sin antes hacerle prometer que vivirá una buena vida a partir de ahora. Esta demostración de empatía y generosidad del obispo le produjo confusión y desconcierto. Ahora se ve a sí mismo que tiene que tomar una decisión y que es comenzar una vez más. Valjean luego se mudó a la ciudad de Montreuil-sur-mer y se convirtió en un rico alcalde. Un día, Valjean se encuentra con una prostituta llamada Fantine y les garantiza que cuidará de ella y de su hija, Cosette. Va y descubre su fortuna y trata de encontrar a Cosette. Y cuando la encontró, llevó a Cosette con él a París. No mucho después de permanecer en París, se mudaron y vivieron en un convento. Cuando se fueron, Valjean y Cosette vivían una vida cómoda. Valjean luego reconoce que su hija adoptiva, Cosette, se había enamorado de un niño llamado Marius. Cuando descubrió cuánto la adora Marius, el admirador de Cosette, Valjean corrió inmediatamente al corazón de una rebelión callejera para salvar al niño llevando su cuerpo inconsciente a través de las alcantarillas de París. Cuando Marius y Cosette se casan, Valjean descubre su verdadero pasado a Marius. Su soledad finalmente lo mató, pero no antes de que Marius sepa la verdad sobre Jean Valjean que le salvó la vida esa noche. Marius y Cosette se quedaron al lado de Valjean y le dijeron que lo amaban hasta que falleció.

El simbolismo es algo que se teje en lo más profundo de Los Miserables. El primer símbolo que se muestra es cuando Jean Valjean finalmente sale de la prisión, le entregan un «boleto amarillo», es como un boleto a la libertad. Jean Valjean debe llevarlo consigo en todo momento para mostrarle a la gente que es un ex convicto, o de lo contrario violará su libertad condicional y volverá a la cárcel. El gran problema es que este boleto hace que la gente lo rechace donde quiera que vaya. Y es que el «boleto amarillo» es un símbolo de rechazo social. Como Valjean le dice a Bishop: «Este es mi boleto de licencia, amarillo, como puede ver. Es por eso que todos me rechazan». El boleto amarillo simboliza la forma terrible en que la sociedad trata a sus marginados. Nos muestra que «libertad» no significa mucho si lo que significa es que eres libre de morirte de hambre. Al final de la película, puede que nos hayamos olvidado de los candelabros del obispo, pero seguro que Jean Valjean no lo ha olvidado. Falleció a la luz de dos velas que están montadas en estos candelabros, lo que se considera como otro símbolo más utilizado en la película. Estos candelabros mostraron exactamente cuán modestamente el obispo está dispuesto a vivir para ayudar económicamente a las personas necesitadas de su comunidad. Además, estos son el símbolo de compasión más prominente en Les Misérables, y arrojan una luz que siempre trae amor y esperanza. Cuando Bishop le dio a Valjean sus candelabros de plata, literalmente está transmitiendo esta luz cuando le dice a Valjean que debe prometer convertirse en un hombre honesto. Posteriormente, los candelabros reaparecen con frecuencia para recordarle a Valjean su deber. Cuando Valjean muere, los candelabros brillan intensamente sobre su rostro, una afirmación simbólica de que ha alcanzado su objetivo de amor y compasión. La apariencia de los candelabros aquí sugiere que Jean Valjean ha logrado cumplir su promesa al obispo y ha vivido una buena vida.

Les Misérables mostró cómo el amor de Dios prevalece sobre la luz sobre la oscuridad. El perdón, los sacrificios y la persistencia son evidentes a lo largo de la película; transmitir un mensaje claro a los espectadores. Sin saberlo, Les Misérables fue una película producida en el año 2012, pero parece que se produjo solo este año ya que tiene una cinematografía asombrosa y efectos visuales. Los eventos fueron muy impredecibles y de hecho captan la atención de la audiencia. Además, los artistas intérpretes o ejecutantes representaron a sus personajes individuales de manera impresionante. En términos de imágenes, la película solía mostrar momentos de renacimiento y un comienzo nuevo y positivo, específicamente en los personajes de Jean Valjean, Fantine y Cosette. En cuanto a Jean Valjean, su gran punto de inflexión como personaje se muestra cuando el obispo le da a Jean Valjean unos cubiertos. Con la gracia del obispo, se vuelve de las tinieblas hacia el bien de Dios. Estos candelabros y su promesa al obispo sirvieron de guía de luz en su camino hacia la redención. En general, la película fue increíble y valió la pena verla.

Viaje Fin de Carrera by Viajes Universitarios

Viajes Fin de Curso by Interrail Europa

Ofertas Viajes Caribe by Chollos Viajes

Comienza a planificar tu aventura llamando al 910 421 217